Investigación
“Anormales/Originales de la literatura y el arte latinoamericanos”
Decanato de Investigación y Desarrollo (USB, Caracas)
Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Caracas)
Investigadora responsable: Eleonora Cróquer Pedrón
Este proyecto responde a tres grandes líneas de problematización respecto de la intersección de estética y política. Por una parte, la que refiere a la trama que conforman la vida y la obra de un autor (escritor o artista) cuando trabaja del lado de lo menor, y a los modos en que la cultural la produce y reproduce a lo largo de la historia. Por otra, la que se concentra en las diversas representaciones de la anormalidad/originalidad en la escritura y la plástica de América Latina; es decir, en la puesta en escena de sujetos inclasificables, raros, monstruosos, enfermos. Y, finalmente, la que explora los bordes que, en la contemporaneidad, exceden esta posibilidad de clasificación.
Enlace: http://anormalesoriginales.wordpress.com.
“Palabra e imagen: representación de la violencia política latinoamericana y caribeña contemporáneas”
Decanato de Investigación y Desarrollo (USB, Caracas)
Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Caracas)
Investigadora responsable: Daniuska González
Este proyecto se propone reflexionar acerca de cómo en Latinoamerica y el Caribe la narrativa, el testimonio, la fotografía, los medios de comunicación, etc., se involucran con la violencia política y la someten a sus respectivos sistemas de enunciados. Al mismo tiempo, desarrollar algunos planteamientos sobre la violencia política que permitan visualizarla como uno de los núcleos de discusión de los estudios culturales contemporáneos.
Enlace: www.gid74.grupos.usb.ve
"En éxodo: autorías excéntricas de la crítica cultural en América Latina”
Decanato de Investigación y Desarrollo (USB, Caracas)
Centro de investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Caracas)
Eleonora Cróquer Pedrón
La presente investigación se concentra en algunos “casos” de autorías excéntricas de la crítica cultural latinoamericana en las que leo una transposición intelectual que emerge como respuesta ante el desvanecimiento de un campo atravesado por los cambios que el presente supone a los procesos de la cultura y a los discursos que la informan: Silviano Santiago, Josefina Ludmer, Sylvia Molloy, Julio Ramos, Raúl Antelo, Diamela Eltit... Por una parte, me interesa afinar los términos de la aproximación al problema general que propongo y que considero neurálgico de cara a los estudios literarios y culturales de y sobre América Latina en la actualidad. Por otra, establecer una lectura capaz de concentrarse en la singularidad de cada una de las trayectorias que estos autores y autoras dibujan en el éxodo en torno al cual se articula la excentricidad de su autoría. Ambos objetivos específicos dividen el trabajo en una primera parte de discusión teórico-metodológica; y una segunda parte de análisis e interpretación del corpus seleccionado.
"Los personajes fatales. Sujetos, personajes y derivas en la narrativa de los chilenos Roberto Bolaño, Alejandro Zambra y Diego Zúñiga y del colombiano Juan gabriel Vásquez”
Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile)
Centro de investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Caracas)
Daniuska González
El presente proyecto se concentra en la construcción de la categoría sujeto en el sentido de elaborada a partir de la apatía y la desconexión emocional propias de la sociedad contemporánea postmoderna en las ficciones de los escritores Bolaño, Zambra, Zúñiga y Vásquez.
Paralelamente, la autora desarrolla otros proyectos de investigación. Por una parte, lleva adelante el Proyecto Regular Fondecyt de Investigación sobre testimonio latinoamericano, cuyo objetivo central es analizar, a partir de testimonios chilenos y venezolanos, cómo este género se enriquece con nuevos elementos que permiten insertarlo en las discusiones contemporáneas sobre la reconstrucción de la memoria. Por otra, coordina el Grupo Internacional de Investigación sobre Violencia (Centro de Estudios Avanzados (CEA)/Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha), dedicado a "construir un diálogo crítico, plural y comparativo entre la violencia fundamentalmente política, urbana y social y su representación cultural en Latinoamérica, sobre todo en la literatura, las artes visuales y la cinematografía. Buscar sus entresijos, sus verdades a medias, sus discursos disimulados; también la sintaxis evidente, no por esto menos fructífera para el análisis. Ver cómo la violencia trasvasa sus formatos de enunciación y su focalización geográfica y contextual para convertirse en un tema recurrente, definitorio, del imaginario de la sociedad contemporánea”.
Página web: http://www.grupoinvestigacionviolencia.com
“Políticas del discurso en la Venezuela bolivariana”
Decanato de Investigación y Desarrollo (USB, Caracas)
Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Caracas)
Investigador responsable: Erik del Bufalo
El ámbito de problematización de este proyecto es en realidad a la vez simple y difícil. Simple porque nominalmente puede resumirse en una sola pregunta: ¿cuáles son aquellas prácticas discursivas y representacionales que preceden y fundamentan el discurso político de la Venezuela bolivariana? Esa es la cuestión originaria que orienta todas nuestras investigaciones y prefigura ya el tenor de nuestros encuentros. Pero nuestro problema es también difícil, pues parte de visiones no siempre concordantes en cómo abordar su resolución. En efecto, cuando concebimos los objetivos del problema podemos constatar que estos tocan al menos tres ejes temáticos: el problema de la representación política y su correlato imaginario y simbólico, el problema de las modificaciones del lenguaje en relación a las nuevas subjetividades emergentes y, finalmente, el problema de la negación del otro como necesidad de realizar la propia identidad política.
"Impresos ilustrados en el siglo XIX. La nación en imágenes"
Investigadora responsable: Cecilia Rodríguez
El siglo XIX está surcado por una serie de discursos ilustrados que han sido poco trabajados. Esos registros visuales ligados a la prensa y a las publicaciones periódicas: publicidad, álbumes, revistas, calendarios, barajitas, posters, figurines, que se mueven más allá de los espacios más consagrados de las bellas artes. La cercanía de estas imágenes con la industria cultural y con ciertas formas de consumo consideradas más triviales han hecho que estos impresos hayan sido pasados por alto. Esta obliteración ha dejado una serie de prácticas visuales innombradas que es necesario reconstruir y recuperar en aras de comprender mejor tanto el campo cultural en que ellas se insertaron como el valor político y fundacional que ellas tuvieron.
Este grupo de investigación se propone entonces estudiar estos registros visuales considerados menores y sus conexiones con otros discursos políticos, sociales, culturales del momento. Nos proponemos ver cómo se producen estos diálogos en América Latina, con especial énfasis en Argentina, México, Brasil y Venezuela, aunque no nos limitaremos exclusivamente a estas regiones.
“Casos y archivos de la escritura:
publicaciones literarias en hospitales psiquiátricos de Latinoamérica
durante el siglo XX”
Doctorado en Literatura Latinoamericana (UASB, Ecuador)
Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Caracas)
Celiner Ascanio Barrios
Un texto no siempre se articula a partir del “orden del discurso”. En ocasiones –y por el contrario– también se fragmenta de tal manera que lo que en él se inscribe –y escribe– es el deseo de palabra. Es ese deseo de palabra el que lo convierte en un texto “raro”, “fuera de género” y a veces “impublicable”. Es decir, en un texto que sobrepasa las esferas del campo literario y cultural; que no siempre da lo que se quiere leer, y que a pesar de ello dice. Es ese texto en el que “la narratividad está desconstruida y sin embargo, la historia sigue siendo legible” (Barthes 1993, 18): un texto que escapa de los moldes, no por rebeldía sino por necesidad. Y es precisamente la necesidad la que lo hace texto. Poco importa entonces, desde esta perspectiva, si se inscribe o no en el campo cultural: esos espacios son relevantes, sí, pero para fines de su consumo (Kristeva, 1970, 63), es decir, para la recepción que pueda tener en cuanto obra acabada para la crítica y para el campo literario en general. En este sentido, el texto al que nos referimos, más que producto, se crea desde una productividad que viene dada por el lenguaje, por lo que este hace con la lengua, no como experimento, sino como praxis. Es el acto de escritura lo que hace sentido en el texto a través de las palabras, lo que hace posible, desde lo estético como forma sensible, ese intersticio en el que la lengua y el afuera encuentran un lugar posible. El objetivo de nuestro proyecto es prestar nuestra escucha a textos que han sido producidos desde este deseo de palabras y en el contexto de hospitales psiquiátricos de Latinoamérica, durante el siglo XX con el fin de analizar los modos en que la escritura y otras formas de creación producen un funcionamiento que tiene lugar en la praxis productiva estética. Se trata de la compilación y lectura de casos latinoamericanos de escrituras para la conformación de un archivo estético-delirante.