top of page

Eleonora Cróquer Pedrón

elecrope@gmail.com

Decanato de Investigación y Desarrollo (USB, Caracas)

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

En éxodo: autorías excéntricas de la crítica cultural en América Latina

La presente investigación se concentra en algunos “casos” de autorías excéntricas de la crítica cultural latinoamericana en las que leo una transposición intelectual que emerge como respuesta ante el desvanecimiento de un campo atravesado por los cambios que el presente supone a los procesos de la cultura y a los discursos que la informan: Silviano Santiago, Josefina Ludmer, Sylvia Molloy, Julio Ramos, Raúl Antelo, Diamela Eltit... Por una parte, me interesa afinar los términos de la aproximación al problema general que propongo y que considero neurálgico de cara a los estudios literarios y culturales de y sobre América Latina en la actualidad. Por otra, establecer una lectura capaz de concentrarse en la singularidad de cada una de las trayectorias que estos autores y autoras dibujan en el éxodo en torno al cual se articula la excentricidad de su autoría. Ambos objetivos específicos dividen el trabajo en una primera parte de discusión teórico-metodológica; y una segunda parte de análisis e interpretación del corpus seleccionado.

Anja Tropschuh

anja.tropschuh@gmail.com

Doctorado en Letras de la Universidad Simón Bolívar

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Venezuela)

Friedrich-Schiller-Universität (Jena)

Del intelectual incómodo al intelectual orgánico

–Transformaciones del intelectual

en la obra de Luis Britto García

En la obra del escritor venezolano Luis Britto García no sólo se nota una inmensa variedad y mezcla de géneros literarios y otros textos sino también un cambio en la escritura del autor durante los últimos casi 50 años. Este cambio, por una parte, se muestra en la disminución de la producción de textos literarios –sobre todo de textos tan complejos como antes fueron Rajatabla Abra palabra– y con ella un aumento en la producción de textos ensayísticos y panfletarios. Por otra parte, se puede observar que este cambio en la producción literaria del autor está vinculado con desarrollos extra-literarios que conciernen al autor como intelectual.  Este proyecto de investigación pretende trazar las transformaciones de la representación del intelectual que se deducen de los cambios en la producción textual de Britto García y analizarlos basándonos en ideas de la teoría crítica de Horkheimer así como en la noción de intelectual orgánico de Antonio Gramsci para hacer visible una transformación del intelectual incómodo de los años setenta hacia un intelectual orgánico en el marco de los procesos de la Revolución Bolivariana. 

Jordi Santiago Flores

jordisantiago84@gmail.com

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Venezuela)

Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela

Doctorado en Ciencias Sociales (UCV, Venezuela)

La viveza criolla venezolana contemporánea. Formalización a partir de dos lecturas distintas a los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo

Entre los rasgos culturales comúnmente reconocidos entre los miembros de la sociedad venezolana se encuentra la viveza criolla. Una noción que sirve para designar una conducta que pasa por un accionar picaro con respecto a lo otros, y también con respecto a la ley. Esta picaresca, un tanto similar a la del pícaro del Siglo de Oro español, algunas veces es tomada como gracia, y otras veces, las más de ellas, como violencia. Curiosamente, es este un rasgo central en el establecimiento del lazo social venezolano que no presenta demasiados estudios conciensudos sobre su funcionamiento y sus consecuencias. La presente investigación, apoyada en herramientas de la teoría crítica y el psicoanálisis de orientación lacaniana, se propone producir una formalización de esta formación tan medular en el entramado sociocultural de Venezuela. Los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo servirán de corpus para establecer los hallazgos y orientar las conjeturas.

Verónica Álvarez

valvarez78@gmail.com

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (USB, Venezuela)

Doctorado en Letras (Universidad Simón Bolívar, Venezuela)

Narrativa de las diferencias en la recomposición de un archivo. Por una contrahistoria de la literatura venezolana del siglo XX

La presente investigación propone una revisión de las prácticas discursivas literarias y críticas de la literatura venezolana de la primera mitad del siglo XX, con el objetivo de exponer la enunciación de un grupo de subjetividades autorales particulares y singulares que, observadas en conjunto, parecen construir, no sólo un discurso, sino una tradición «anti-literaria». Así como la concepción oficial de lo literario se hace hegemónica y lucha por mantenerse, autorías monstruosas dispersas, excluidas y silenciadas parecen elaborar una concepción «otra» de lo literario, que se desplaza a contrapelo de esta noción oficial, generando tensiones; fenómeno que se puede describir para cualquier momento de un campo cultural dado.

La autoría monstruosa, por su parte, se inscribe dentro de la reflexión posmoderna sobre el autor. El «autor monstruoso» intenta un desplazamiento y una problematización dentro de la noción de Autor, en tanto que productores de artefactos culturales que construyen una subjetividad autoral, la cual no sólo colisiona sino que cohabita con otras formas de autoría creando espacios de mutaciones y de mutismo dentro del discurso narrativo de la historia de la literatura venezolana. Se trata de una forma de autoría en donde no solamente importa el producto estético elaborado, sino que también es relevante la propia actitud vital del productor hacia y dentro del territorio literario dentro del cual emerge y contra el cual lucha.

Estas constelaciones autorales desenmascaran una propuesta «anti-literaria» poco revisada y por lo tanto excluida, que devela las fisuras de una narrativa oficial de la «Historia de la Literatura Venezolana», que se ha construido, pues, como una serie cronológica lineal en la cual los acontecimientos seleccionados están organizados teleológicamente; sin embargo, lo afectado por la linealidad es el discurso histórico, no así la producción de acontecimientos discursivos. Los brotes discursivos son simultáneos y caóticos. La selección de los acontecimientos discursivos que se harán visibles y su organización en una «narrativa lineal y cronológica» viene dada por dos procesos que deben ocurrir de manera conjunta: por un lado, el hecho se convierte en un acontecimiento cuando es “alcanzado” por el lenguaje, es decir, cuando se hace escritura; y, por el otro, se hace visible cuando es “asido” por el poder.

El presente trabajo pretende ser un aporte a una posterior elaboración de una contrahistoria de la literatura venezolana. Su carácter de alternatividad lo determina el eje organizador; es decir, el hecho de que esta historia sea construida desde una noción de autoría desplazada y no desde la tradicional concepción oficial de la Historia, del Autor o de la Obra.

Carlos Egaña

emilioeganha@gmail.com

Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas)

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

Repulsión versus barbarie. Una disquisición poscolonial y queer sobre Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos

Si bien la tradición crítica sobre Doña Bárbara (Beverley, Lasarte, Sommer, etc.) ha propuesto la novela de Gallegos como un documento populista, que parodia el positivismo que leemos en bachillerato, creo que hemos de revisar las acciones de sus personajes, los postulados intelectuales de su autor y un marco teórico más actual para darnos cuenta de que no es el caso. Los estudios poscoloniales y de género brindan luz sobre una educación particular a Marisela o una caracterización racista de El Brujeador. Como es tanta la importancia que se le ha dado al texto, y tan evidente la sacralización de Gallegos en todo sector político del país, hace falta volver a su magnum opus, sacarlo de su estancamiento crítico y desglosar su noción de civilización ante la barbarie de inicios de siglo XX.

Celiner Ascanio Barrios

celinerascaniobarrios@gmail.com

​Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

Doctorado en Literatura Latinoamericana, UASB (Ecuador)

 

Casos y archivos de la escritura:

publicaciones literarias en hospitales psiquiátricos de Latinoamérica durante el siglo XX

 

Un texto no siempre se articula a partir del “orden del discurso”. En ocasiones –y por el contrario– también se fragmenta de tal manera que lo que en él se inscribe –y escribe– es el deseo de palabra. Es ese deseo de palabra el que lo convierte en un texto “raro”, “fuera de género” y a veces “impublicable”. Es decir, en un texto que sobrepasa las esferas del campo literario y cultural; que no siempre da lo que se quiere leer, y que a pesar de ello dice. Es ese texto en el que “la narratividad está desconstruida y sin embargo, la historia sigue siendo legible” (Barthes 1993, 18): un texto que escapa de los moldes, no por rebeldía sino por necesidad. Y es precisamente la necesidad la que lo hace texto. Poco importa entonces, desde esta perspectiva, si se inscribe o no en el campo cultural: esos espacios son relevantes, sí, pero para fines de su consumo (Kristeva, 1970, 63), es decir, para la recepción que pueda tener en cuanto obra acabada para la crítica y para el campo literario en general. En este sentido, el texto al que nos referimos, más que producto, se crea desde una productividad que viene dada por el lenguaje, por lo que este hace con la lengua, no como experimento, sino como praxis. Es el acto de escritura lo que hace sentido en el texto a través de las palabras, lo que hace posible, desde lo estético como forma sensible, ese intersticio en el que la lengua y el afuera encuentran un lugar posible. El objetivo de nuestro proyecto es prestar nuestra escucha a textos que han sido producidos desde este deseo de palabras y en el contexto de hospitales psiquiátricos de Latinoamérica, durante el siglo XX con el fin de analizar los modos en que la escritura y otras formas de creación producen un funcionamiento que tiene lugar en la praxis productiva estética. Se trata de la compilación y lectura de casos latinoamericanos de escrituras para la conformación de un archivo estético-delirante.

María Teresa Plaza

mtplaza@gmail.com

​Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

Maestría en Literatura Latinoamericana (USB, Venezuela)

 

Del erotismo heroico a la pornografía épica: relato gráfico de las protestas en Venezuela (2017)

 

Venezuela es hoy un país que ha ido paulatinamente naturalizando la violencia mediante diferentes mecanismos políticos y sociales. Uno de estos mecanismos, el uso de la imagen en redes sociales, quedó evidenciado durante la experiencia que de forma individual y colectiva compartimos durante las protestas que ocurrieron a nivel nacional de abril a julio de 2017. Las protestas, como un escenario de conflicto y como fenómeno social violento, confuso y descarnado, dieron paso a una elaboración visual simbólica que se conectó con nuestro imaginario heroico fundacional, lo que devino en un desproporcionado y obsceno registro, consumo y distribución de imágenes. En tal sentido, nos proponemos con el siguiente trabajo generar un aparato crítico y una plataforma de análisis que permita comprender el corpus fotográfico compilado a partir de fotografías que fueron tomadas en las protestas y distribuidas en una pulsión mecánica y desenfrenada a través de las redes sociales.

Valenthina Fuentes Meleán

valenthina.fuentes@gmail.com

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

Maestría en Literatura Latinoamericana (USB, Venezuela)

Poesía y abstracción visual en Venezuela: una lectura y apropiación de libros de artista y libros ilustrados en el siglo XX

Durante algunos años he juntado miradas de traspase entre la visualidad y la poesía, atendiendo a la forma en que estas experiencias se funden o se confunden, en libros y obras creadas en Venezuela. La observación de este vínculo se ha sujetado de la intimidad que supone la experimentación de los límites del lenguaje, a través de la práctica de la poesía, y de los límites de lo visual, a través de la imagen artística con una tendencia hacia la abstracción. El interés de esta investigación surge de esa relación entre lo poético, como lugar en el que el lenguaje busca expandir el límite de lo decible, de lo comunicable, y lo visual que descoloca, que hace su propio código, o que mancha o agrieta lo figurativo, para constituirse como grito, resto o expresión marginal en el orden de lo visible. La filiación se hace más evidente cuando estas dos formas de creación se reúnen produciendo una experiencia en conjunto. El libro de artista ha resultado uno de los lugares en el que estas prácticas convergen para cuestionarnos en torno a los bordes del lenguaje y del sentido. Hacemos una lectura de cómo se experimentan esos límites en libros de artista y libros ilustrados de autores venezolanos, de la última mitad del siglo XX.

Carlos Katan

ckatan1992@gmail.com

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

Escuela de Filosofía (Universidad Central de Venezuela, Caracas)

Experiencia, historia y lenguaje: una lectura de lo contemporáneo

A partir de la puesta en cuestión acerca de la pérdida y/o expropiación de la experiencia que tanto Walter Benjamin como Giorgio Agamben plantean como característica del hombre moderno, y en relación a lo que Martin Heidegger asume como la propiedad del Dasein, la presente investigación se propone una reflexión en torno a la experiencia, el tiempo histórico y la historicidad, de cara a una posible recuperación de la experiencia para el hombre contemporáneo; y, con ella, la posibilidad de una escritura poética que sea capaz de dar cuenta de esa experiencia, más allá de la mudez a la que nos arroja el presente que confrontamos. En este sentido, el trabajo se propondrá pensar las características del hombre moderno a la luz de los planteamientos hechos por Benjamin y Agamben, para buscar de-construir los matices ideológicos y ontológicos que lo han sumido en la pobreza de la experiencia y en la mudez que ella genera, con el fin de pensar en una posible recuperación de la experiencia que pueda anclarse en una escritura que sea capaz de hablar, en términos de Foucault, desde un decir veraz; es decir, desde una verdad que se instaure en la posibilidad misma de esta experiencia recuperada.

Neller Ramón Ochoa Hernández

nellerochoa@gmail.com

Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, USB (Venezuela)

Centro Nacional de Investigaciones Históricas (Caracas)

Historia sociocultural en Venezuela y América: bandoleros, insurgencia y revuelta (Siglos XVIII y XIX)

Trabaja en el campo de la historia sociocultural y la crítica cultural. Actualmente se halla desarrollando un trabajo sobre el bandolerismo social en Venezuela entre 1750 y 1850, investigación en la que se ha valido de numerosos expedientes civiles y fuentes literarias, esperando encontrar un espacio entre esos dos rergistros que arroje datos sobre la pervivencia e impacto de este personaje en la conformación del venezolano. También culmina una compilación documental sobre Cumbes y cimarroneras en la Provincia de Caracas entre 1750-1850.

Por otro lado, acaba de terminar un estudio sobre los discursos y las insurgencias en las pulperías venezolanas (1750-1850), espacio de sociabilidad mezclado y problemático que muestra los indicios de una sociedad en crisis. Paralelamente, profundiza sobre los detalles de una revuelta de esclavos y libres de color en la Caracas de 1831; personajes que usaron como leiv motiv el ejemplo de la república haitiana de 1804 y el vendaval “igualador” que acarreó en todo el Caribe.

bottom of page